ENTORNOS VIRTUALES ACNEE


Un Sistema  Educativo es de mayor calidad cuando es capaz de atender de la mejor manera posible a sus alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Los términos inclusión, normalización, atención a la diversidad, deben de formar parte del vocabulario docente habitual y deben de estar contemplados en cualquier proyecto educativo que se precie de serlo. Avanzar en una plena y satisfactoria escolarización en todos los órdenes  de los alumnos más desfavorecidos por diferentes causas debe ser uno de los grandes objetivos educativos.

Esta información ha sido sacada de las diapositivas de clase expuestas en la plataforma





¿A FAVOR O EN CONTRA DE LAS TICS?

Después de todo lo que hemos aprendido hasta ahora, pienso que las tics, aunque presentan inconvenientes, valoro que predominan más sus ventajas.
Como todo en la vida, las cosas tienen ventajas e inconvenientes. En el caso de las TICS los inconvenientes más notables que hemos podido apreciar son: 

- Dejan de ser importantes las relaciones cara a cara.
- Pueden crear adicción/dependencia.
- Problemas de sedentarismo y problemas médicos de salud (pérdida de visión a causa del ordenador, falta de deporte y movimiento que pueden causar obesidad y otros problemas cardiovasculares etc.)
- Dejar de salir al mundo exterior. Preferir quedarse en casa con el ordenador que salir con amigos...

A pesar de estos inconvenientes tan perjudiciales para el ser humano, son más importantes y más beneficiosas las ventajas que nos dan las TICs, como:

- Rompen las barreras de espacio-tiempo con las personas.
- Mejoran las comunicaciones.
- Nos facilitan la vida cotidiana (un ejemplo sería comprar desde casa).
- Favorecen el aprendizaje al ser más dinámico y flexible.
-Aumentan las opciones formativas.
- Velocidad de transmisión de información...

En mi opinión, las ventajas que proporcionan las TICs son más importantes y prevalecen sobre los inconvenientes. La manera de no ser víctimas de estos aspectos negativos de ellas radica en la manera en la que las utilicemos, no obstante, estamos totalmente a favor.



Bajo mi punto de vista, lo realmente importante para aprovechar el uso de las TICs en el aula, no es solo las pizarras digitales o las tablet etc. Sino el uso que los docentes hagan de estas herramientas tecnológicas. Son necesarios recursos digitales y aplicaciones educativas referidos a los contenidos que se aborden en los distintos ciclos.
afortunadamente, en internet podemos localizar infinidad de recursos digitales marcadamente educativos que podemos ver como:

- Libros virtuales o ebook: que son básicamente igual a los de toda la vida, pero en formato electrónico, con sus ventajas e inconvenientes.
- Portales educativos de instituciones que contienen contenidos educativos digitales: ITE, consejerías de diferentes autonomías, Averroes, Proyecto "Agrega", etc.
- Blog educativos, donde se recopilan enlaces a recursos educativos de muy diversa índole: juegos, cuestionarios, presentaciones, simulaciones, etc.
- Unidades didácticas interactivas desarrolladas por el profesorado en centros TIC.
- Web educativas personales, creadas y mantenidas por docentes alrededor de diferentes temáticas.


¿ ES ATENDIDA LA DIVERSIDAD EN NUESTRA SOCIEDAD?

Dejando aparte a quienes padecen deficiencias severas, se entiende que la idea de atender a la diversidad debería ser poder alcanzar los objetivos propuestos para el curso en el que se encuentren esos alumnos, a pesar del atraso que presenten, Bajo mi punto de vista, nunca se deberían perder de vista los objetivos. Nunca tratar a esos alumnos como tontos e incapaces de alcanzar esos objetivos. De otra manera, se los estaría condenando, desde el principio, a no llegar a alcanzar los objetivos propuestos, a permanecer siempre atrasados respecto a sus compañeros de curso con la excusa de respetar sus puntos de partida, sus ritmos o sus supuestas menores capacidades.
Sucede que ciertamente hay alumnos que presentan dificultades especiales para los estudios. Pero también sucede, con más asiduidad de la que muchos estarían dispuestos a aceptar en primera instancia, que muchos de los alumnos catalogados como “de diversidad” lo único que necesitan es dedicar el tiempo y la atención necesarios a las distintas materias, especialmente las instrumentales básicas como lectura y escritura, para poder alcanzar a sus compañeros de clase. Tiempo y atención que nunca antes dedicaron y que resulta ser precisamente el origen de su necesidad de “atención a la diversidad”. Se entiende, o se debería entender entonces, en buena lógica, que estos alumnos tendrían que trabajar más y a veces mucho más para poder alcanzar a sus compañeros, dedicando el tiempo que no dedicaron antes. Luego la “atención a la diversidad” debería entenderse, en definitiva, como “trabajo intensivo”, justo lo contrario de lo que se promueve y se hace en la mayoría de los centros educativos ahora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario